El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunió en un Plenario de Rectoras y Rectores extraordinario con la participación remota de un número importante de autoridades superiores desde los distritos de sus casas de estudios y una reducida presencialidad desde nuestra sede en Buenos Aires.
En este marco, la asamblea máxima del CIN aprobó apoyar los proyectos de creación de las Universidades Nacionales del Saladillo, de la Cuenca del Salado, del Pilar y del Delta, que, actualmente, se encuentran en tratamiento, además del proyecto de nacionalización de la Universidad Provincial de Ezeiza, tal como indica la Ley de Educación Superior. En los próximos días, se compartirán los respectivos dictámenes que serán enviados al Congreso nacional.
Asimismo, durante su presentación ante el plenario, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, anunció el próximo inicio de un segundo plan de infraestructura universitaria. «Uno de los puntos altos del pueblo argentino es su sistema universitario público y, por eso, debemos defenderlo y mejorarlo», valoró.
Por su parte, el presidente de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), Norberto Gariglio, junto con las y los colegas de su equipo de trabajo, ofreció una exposición sobre las experiencias y los aprendizajes en el trabajo remoto y en el desarrollo de espacios curriculares en entornos virtuales durante la pandemia. En ese sentido, se destaca que el programa de movilidad virtual de AUDEAS ofreció una experiencia modelo de 150 espacios curriculares en el contexto de la emergencia sanitaria.
Por último, las y los rectores presentaron el documento Desafíos de las universidades públicas en la etapa de la pospandemia que fue elaborado por la Comisión de Planeamiento. «Nos proponemos trabajar en un plan estratégico que nos permita analizar la transición de un retorno paulatino a la presencialidad y una mayor soberanía en el desarrollo tecnológico en nuestro país», alentó el presidente de la comisión, Ernesto Villanueva.
En ese sentido, el documento concluye: «Las universidades no vamos volver a funcionar de la misma manera que antes. Necesitamos adecuarnos a la nueva normalidad y atender las necesidades más urgentes de las comunidades en las cuales estamos insertas. La educación es la herramienta fundamental para transitar el escenario de transformación social y política nacional que requiere la Argentina».
Tras un encuentro que mantuvo el rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, con el subsecretario de Asuntos Nacionales de Cancillería Argentina, Fernando Asencio, se acordó impulsar un trayecto formativo en materia de diplomacia. En ese marco, se prevé que la implementación de la carrera diplomática se concrete en el próximo semestre.
De la reunión, desarrollada en la tarde de este martes en el despacho del Rector, también participó el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Asuntos Nacionales, Matías Ariel Rinaldi, el secretario de Embajada en la Subsecretaría de Asuntos Nacionales, Miguel José Arguedas; la subsecretaria de Relaciones Internacionales de la UNLaR, Alcira Valbuena, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la Provincia, Mariana Urbano.
Al respecto, Asencio comentó que el propósito del encuentro consistió en “enlazar la Universidad Nacional de La Rioja con la Cancillería Argentina, para que las y los futuros graduados de la universidad puedan tener acceso a la carrera de Diplomática del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)”. Además, indicó que esta articulación apunta a tener “dignos representantes riojanos en el mundo, trabajando para las embajadas que tenemos alrededor del planeta”.
Por otra parte, el representante de la Cancillería Argentina celebró que la UNLaR sea la primera universidad del norte argentino en implementar la diplomacia, “porque es una provincia con mucha potencia y pujanza”. “Nos volvemos a Buenos Aires con mucho entusiasmo de saber que en los próximos meses vamos a tener riojanos en la Cancillería. Vimos un rector comprometido con La Rioja y la universidad, lo que genera que esto sea bien federal, tal como lo quería el presidente de la Nación, Alberto Fernández”, manifestó.
En tanto, Urbano señaló la importancia de poder avanzar, articuladamente, en proyectos internacionales que tiene la provincia, y difundir las herramientas con las cuenta la Cancillería de la Nación. “En este caso, permite que alumnos de esta universidad puedan tener conocimientos de lo que es la carrera Diplomática, de las oportunidades que pueden adquirir en función de acceder a ella, algo muy importante para la provincia y el país; porque luego, nos podrán representar en el mundo”, expresó.
Por su parte, Valbuena destacó la política de internacionalización que viene llevando adelante la actual gestión de la UNLaR que permite concretar proyectos de formación académica. “Se va a poner a disposición de nuestros estudiantes y graduados una instancia de formación, para que puedan incorporarse a esta carrera tan apetecida y necesitada, pero tan esquiva para algunos”; indicó, y agregó: “federalizar la función diplomática es una visión que tiene la Cancillería y hemos sido seleccionados, elegidos, para comenzar a trabajar esta visión académica y creo que es súper valioso y más que loable”.
En sesión extraordinaria, el Honorable Consejo Superior (HCS) de la Universidad Nacional de Chilecito aprobó los protocolos específicos de prevención del COVID-19 para cada área de la Universidad, incluyendo protocolos de prácticas estudiantiles y para la futura vuelta a la presencialidad de algunas actividades del segundo cuatrimestre.
Estos documentos amplían el espectro de cobertura para poder habilitar más acciones en la institución, a medida que las disposiciones por la emergencia sanitaria lo permitan. De la misma manera, se aprobaron actualizaciones a los protocolos ya vigentes, destinados a personal esencial. Además, también recibió su aprobación de actualización el protocolo del Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio César Martínez”.
Cabe destacar que estas medidas pueden sufrir modificaciones en función de la evolución de la situación sanitaria en el territorio y también del avance de la pandemia y a las cuestiones relacionadas a la prevención de los contagios de COVID-19.
Luego del análisis de cada uno de los protocolos, el Consejo elevó observaciones y sugerencias que fueron remitidas a estas áreas, y además se presentó un informe para el análisis de la Comisión de Interpretación y Reglamento del HCS, quienes dictaron un despacho donde se adhiere al protocolo marco y lineamientos generales para el retorno a las actividades académicas presenciales en las universidades e institutos universitarios elaborado por el Ministerio de la Nación con la aprobación del CIN y del CRUP.
El paso siguiente es el dictado de una resolución institucional que aprueba la aplicación de los mismos, enviándolos al Ministerio de Educación de la Nación. A partir de ahí, los protocolos se comenzarán a implementar paulatinamente.
Los protocolos abarcan: especificaciones para las actividades de oficinas del Campus Los Sarmientos, sede centro y otras dependencias (radio y casa calle Julián Amate); prácticas en laboratorio, salidas de campo, recepción de documentación, trabajo en aulas, biblioteca, actos de colación y medidas generales para una vuelta segura a clases.
Una vez finalizado el proceso administrativo, los documentos se encontrarán disponibles para cada usuario en la web universitaria
Su próximo disco incluirá una canción titulada 'Visiting hours' en la que colabora haciendo coros Kylie Minogue.
Ed Sheeran está calentando motores de cara al lanzamiento de su cuarto álbum, que está planificado para el último tramo del actual año 2021. Desde el pasado 25 de junio está en circulación el primer single -Bad habits- que acaba de interpretar en televisión -por primera vez- en su residencia en el programa estadounidense The Late Late Show with James Corden.
El artista ha comentado que en otro de los cortes de la colección -Visiting hours- cuenta con la colaboración haciendo coros de Kylie Minogue y Jimmy Barnes. Además Sheeran participó en la composición de un tema nuevo de BTS y ya ha grabado una nueva versión de Everything has changed para el álbum Red (Taylor's Version) de Taylor Swift.
En la mañana de este lunes, el gobernador Ricardo Quintela encabezó el anuncio del Fortalecimiento del Fondo de Garantía para Pymes (FOGAPLAR), que consiste en facilitar el acceso al crédito de las empresas como clave para la recuperación económica con un aporte de 60 millones de pesos al Fondo de Garantía Público, que permitirá asistirlas desde dos y hasta cinco millones de pesos.
En ese contexto, el mandatario provincial dijo que “FOGAPLAR viene a cubrir esas falencias, y muchas veces en el interior hay que llegarles con la información para que sepan que pueden acceder a un crédito, a través de fogaplar”.
Reflexionó sobre la “usura clandestina, que son quienes se quedan con las tarjetas de débito o de la AUH, y tenemos que tratar de combatirla por todos los medios”.
El gerente general de Banco Rioja, Raúl Cabral indicó en ese sentido que, en los últimos seis meses "dimos 500 millones de pesos para ayudarlos en la compra de mercadería, insumos, pago de sueldos, refacciones, tecnología y el 60 por ciento de esos créditos tienen la garantía de FOGAPLAR”, resaltó.
Además, dijo “esas Pymes, contratan a amigos, vecinos y cuando están en crisis no deciden cerrar, saben que tienen un compromiso extra, por eso es tan importante para nosotros acompañarlos”.
Laura Sabatini, vicepresidenta del FOGAPLAR expuso por su parte que, “es un anuncio muy importante para las Pymes y sector privado, ya que permite poder acceder al financiamiento formal, y por más monto por pyme”.
El Fondo de Garantía público de la provincia permite a las Pymes acceder al financiamiento que necesitan para seguir funcionando y creciendo.
Con el fin de facilitar el acceso al crédito de las empresas como clave para la recuperación económica, realizamos un aporte de 60 millones de pesos al Fondo de Garantía Público, permitiendo la inclusión financiera de más pymes riojanas que se traduce en más desarrollo económico y más trabajo para La Rioja, pasando a disponer de 100 millones de pesos para garantizar más financiamiento a las pymes riojanas.
Esto se traduce en más oportunidades de crecimiento y generación de empleo genuino, que potencia el crecimiento y desarrollo de la provincia.
Autoridades de Cancillería nacional visitaron este lunes el Parque Eólico Arauco para conocer en detalle el funcionamiento del parque y la proyección que tiene prevista a partir de la ampliación de este emprendimiento de energía renovable.
La visita fue realizada por el subsecretario de Asuntos Nacionales, Fernando Asencio junto al presidente del Parque Eólico Arauco, Ariel Parmigiani.
Tras la visita, Parmigiani, destacó la importancia de que autoridades nacionales visiten el Parque Arauco y remarcó los proyectos que esa empresa tiene previstos y que se pondrán en marcha próximamente.
Parmigiani agregó que lo que ha logrado La Rioja con el Parque Arauco "pone a la provincia en una posición privilegiada por los nuevos proyectos que vienen y, en este marco de la pandemia, se ha visto que las energías renovables pueden ser decisivas para el cambio climático por lo que cada vez habrá mayores inversiones de este tipo".
En tanto, el subsecretario de Asuntos Nacionales, Fernando Asencio dijo que los funcionarios de Cancillería Argentina quedaron "impactados" con la visita al Parque Eólico Arauco. "Es impresionante el Parque Eólico. Estamos impactados. Desde la Cancillería Argentina lo vinimos a ver porque queremos dar el apoyo incondicional de una Cancillería que es bien federal. Es de avanzada lo que está haciendo La Rioja y necesitan todo el apoyo del Gobierno nacional y acá estamos", afirmó.
A su vez, el funcionario nacional destacó que el Parque Arauco sea una empresa estatal. "Vemos que se le sigue poniendo empeño a este parque y lo importante es que es una empresa estatal con lo que significa eso. Esta obra tiene que seguir adelante y Argentina tiene que ayudar a estos emprendimientos tan importantes", completó.
Por su parte, Mariana Urbano, subsecretaría de Relaciones Exteriores, subrayó que es la primera vez que autoridades de Cancillería Argentina visitan la provincia. "Es la primera vez que tenemos una visita de Cancillería nacional en nuestra provincia y para nosotros es fundamental el apoyo de ellos para con todos los proyectos estratégicos de nuestra provincia que tienen proyección internacional", dijo.
Urbano indicó que las autoridades nacionales que visitaron el Parque Arauco "se llevan una excelente impresión de nuestra provincia". "Tenemos proyectos estratégicos como el Parque Eólico, Cerdo de los Llanos, el Corredor Bioceánico, con mucha vinculación internacional que nos va a posicionar de una manera totalmente distinta a la que veníamos teniendo como provincia", expresó.
El proyecto "Incorporación del Aceite de Oliva Virgen, como alimento nacional saludable, en la dieta de los argentinos, a partir del aporte de tecnología para el envasado en origen" resultó adjudicado con un monto de $14.970.000.- en el marco de la Convocatoria "Ciencia y Tecnología contra el Hambre" que organizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Este proyecto fue presentado por el Centro Federal de Servicios Tecnológicos, Investigación y Desarrollo Olivícola (CENTEC Olivícola) de la provincia de La Rioja, cuyo investigador responsable es el Dr. Anibal Vega Aybar y Fundación Barceló colabora con el aporte de la Dra. Marita Diaz Ariza en calidad de investigadora y Coordinadora de Ciencia y Tecnología de la sede La Rioja.
En breve se dará inicio a la gestión del proyecto y las tareas de este equipo de trabajo articulado entre las entidades participantes, lideradas por el CETEC: la Universidad Nacional de La Rioja, el CRILAR/CONICET, la UTN La Rioja, la Universidad Nacional de Catamarca y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia de La Rioja y la Fundación Barceló.
“Para la Fundación Barceló es un gran logro y un claro ejemplo del camino que debemos transitar para fortalecer las acciones de I+D. La articulación con otras instituciones, el trabajo colaborativo son pilares del trabajo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología que se vienen intensificando en los últimos años”, expresó Lic. Axel Barceló, Vicerrector de la institución.
La Universidad Nacional de La Rioja anunció el comienzo de la preinscripción para la Diplomatura en Género y Diversidades Sexuales... (en las relaciones de trabajo, será?)
Una diplomatura similar, dictada por la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A., en su charla informativa, marcó como objetivos de la carrera:
* Desarrollar conocimientos sobre género y diversidad sexual mediante la comprensión crítica para su puesta en práctica en los diferentes ámbitos laborales en los que las/los/les participantes se desempeñen. * Identificar las problemáticas que atañen a la desigualdad de género en el entramado de las organizaciones del trabajo. * Brindar conocimientos sobre el marco normativo Nacional e Internacional referido a la violencia por razones de género y violencia laboral. * Brindar herramientas teórico-prácticas para la identificación y orientación ante casos de violencia de género y violencia laboral. * Impulsar la creación de dispositivos institucionales para abordar temáticas de género en los espacios laborales y en las organizaciones sociales.
La Diplomatura en Géneros y Diversidad Sexual, que en la UNLaR se trabajó con la Fundación Vamos a Andar, tendrá una etapa de preinscripción que ya comenzó y está destinada a trabajadores de la temática referentes de instituciones públicas, para que puedan acceder a este proceso formativo.
La próxima semana iniciará la segunda instancia de capacitación de la Ley Micaela y llevarán adelante un conjunto de acciones en el marco de la Mesa de Género y Diversidades en la cual participan muchos actores de la universidad.
Este lunes, el gobernador Ricardo Quintela hizo entrega de 15 computadoras destinadas al área de digitalización del Registro Civil de la Provincia, avanzando en el proceso de digitalización de actas y documentos. El equipamiento, que significó la inversión de más de $ 1.000.000 de pesos, permitirá llevar a cabo el proyecto de digitalización de archivos en el Registro Civil de la Provincia. Esto forma parte de una transformación pública digital que permitirá acceder a documentos y actas digitales de forma online.
La secretaria de Justicia Karina Becerra, detalló: "Tenemos actas de 1887 aproximadamente, entonces a partir de ahora se va digitalizar todo, para después aplicar un sistema por medio de QR para que las personas puedan activar de manera online lo que necesiten". Además, resaltó que "esto es tan importante porque la Nación Argentina tiene el jus sanguinis, que es la posibilidad de poder tener una doble nacionalidad, y justamente esto es para poder conseguir no sólo las actas de nuestros antepasados sino también todas las actas que son tan necesarias. Hoy será acta de nacimiento y después iremos haciendo la digitalización de pactos convivenciales, matrimonios y defunción".
Además sumó que "se hizo la inversión de todo el equipo de la combi y próximamente ya estaremos comprando dos combis más para poder salir al interior".
Cabe destacar que próximamente se concretará una inversión de $1.600.000, para el reacondicionamiento de la Unidad Móvil Digital y tres valijas móviles.
En este sentido, el director del Registro Civil, Lucas Casas, señaló que "una de las premisas que tiene nuestro gobierno es digitalizar totalmente la administración pública".
"Hoy estamos recibiendo el aporte de nuestro gobernador para aumentar y potenciar la digitalización de nuestros archivos. Con este sistema tratamos de llegar a despapelizar todo el registro civil y comenzamos justamente por el archivo con su digitalización, actualizando y reconstruyendo las actas que no están en condiciones. Esperamos el día de mañana tener totalmente el archivo digital para que la gente pueda a través de un código QR bajar de la página su acta”, explicó el director.
Sol Ulloa llega con su primer lanzamiento titulado “Don’t Call Me”, una canción que apela al empoderamiento y a la superación de una chica, producida por Fernando Scarcella, Clavito Actis y Pilart Music.
En este video, dirigida por Octavio Lovisolo (Auténticos Decadentes, Los Cafres, Massacre, Fidel Nadal, entre otros), intenta representar explícitamente el título de la canción, pero implícitamente la historia de su relación donde la protagonista logra decir que NO y se pone en primer lugar.
“El duelo de la ruptura trae como consecuencia un gran crecimiento y amor propio en una misma” comenta Sol sobre Don’t Call Me, esta nueva canción que marca su inicio en la incipiente carrera musical.
Sol estudia canto desde muy temprana edad, su madre descubre que tiene una relación muy especial con el canto, más precisamente con la música. En el colegio siempre era la elegida para protagonizar los “Concerts Dramas” a los que asistían estudiantes y familias. Alentada por su familia, amigos y docentes sigue perfeccionándose y decide hacer esto de manera profesional.
En estas vacaciones de invierno el departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a través del decano Marcelo Martínez, tiene una nueva propuesta para todos los chicos.
La Colonia Tecnológica de Invierno integra el espíritu recreativo de una colonia de vacaciones con un laboratorio de experimentación tecnológica, programación y robótica, videojuegos, creación de aplicaciones móviles, inteligencia artificial y diseño e impresión 3d.
La misma es organizada por la Subsecretaria de Graduados de DACEFyN y en conjunto con la Diplomatura en Robótica y declarada de interés departamental con resolución interna 203/2021 y dirigida a niños y jóvenes de 9 a 14 años.
La Colonia se realizará de manera virtual del 12 al 23 de julio, con una duración de dos semanas y 10 encuentros diarios de dos horas donde aprenderán las diferentes tecnologías propuestas. Solo es necesario tener una pc y conexión a internet.
Durante la capacitación los jóvenes podrán realizar en el horario de 16 a 18 distintos talleres como videojuegos, robótica y programación, creación de App, diseño e impresión 3D e inteligencia artificial.
Costos: La colonia tendrá un costo de $3.500 (tres mil quinientos pesos)
Inscripciones: Se deberá completar el formulario por cada participante a inscribir, en el mismo se encuentra la forma de pago: Clickeá para ingresar al formulario
Inicio: Se confirmará al mail de los inscriptos al completar el cupo mínimo.
¿Queres que tus hijos aprendan tecnología en vacaciones? por ejemplo, haciendo que den sus primeros pasos en la robótica, videojuegos y otras tecnologías mientras se divierten y hacen nuevos amigos. Inscribilos en la Colonia tecnológica de invierno 2021.
Desde ATSA, filial La Rioja, anunciaron conferencia de prensa para Lunes 28 de Junio, convocada para comunicar intenciones de asambleas y paro de actividades en el sector privado de todo el País, ante la negativa de las cámaras empresariales que los representan, de arreglar salarios en paritarias y por la firma de un seguro colectivo de retiro.
La conducción de FATSA remarcó que "los trabajadores de Sanidad demostraron con creces el compromiso asumido con los argentinos desde sus puestos laborales y pusieron el cuerpo a la pandemia sin excusas ni mezquindades y reclaman hoy la atención y el acompañamiento de los argentinos". El cierre del acuerdo Paritarias 2020 también llegó luego de conflictos y conciliaciones obligatorias.
Carlos West Ocampo y Héctor Daer, titular de esa federación y adjunto respectivamente, detallaron que la medida de fuerza abarcará clínicas, sanatorios, hospitales, servicios de emergencia, centros de diagnóstico, laboratorios de análisis clínicos, institutos geriátricos y psiquiátricos.
Desde Vialidad Nacional se informó que está interrumpido el tránsito sobre RN 40 en la zona de Cuesta de Miranda en ambos sentidos de circulación, ésto debido a la necesidad de despejar la calzada, de la intensa nevada registrada en las últimas horas.
En estos momentos, personal y equipos de Vialidad Nacional trabajan para lograr recuperar las condiciones de transitabilidad normal del tramo. Por este motivo solicitaron no transitar la zona para permitir el trabajo de los equipos.
El reconocimiento se realizará en el marco de la visita del ex vicepresidente boliviano a La Rioja, prevista para el próximo 7 de octubre. En ese contexto, la UNLaR hará entrega al líder latinoamericano del más alto galardón que entrega una universidad, decidido en 2017.
La fecha de la visita del reconocido académico y político boliviano quedó establecida tras un encuentro mantenido en la mañana de este miércoles, bajo la modalidad virtual, entre el rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, y el propio Álvaro García Linera.
El proyecto de reconocimiento como “Doctor Honoris Causa” al ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, fue aprobado por ordenanza del Consejo Superior de la UNLaR en el año 2017, momento en el que se esperaba la llegada de García Linera a la provincia; por lo que aprovechando su pronta visita, se realizará el otorgamiento de dicha distinción.
En el texto del proyecto aprobado por el máximo órgano colegiado de la Casa de Estudios se hace alusión a la importancia de destacar “los aportes que como intelectual ha realizado a la cuestión social, política e histórica de América Latina”. Asimismo, se indica que “la vida de García Linera está marcada por la lucha, por el poder de los pueblos indígenas y las clases trabajadoras, y ha militado desde el plano argumentativo como político desde la vicepresidencia del país de Bolivia junto al presidente Evo Morales”.
Desde la UNLaR, consideraron que el otorgamiento de la máxima distinción “tiene por objetivo reconocer una vida con sentido, coherente desde sus principios teóricos, éticos, y políticos, traducida en la revalorización del sujeto ciudadano, actor empoderado y autónomo”.
Álvaro García Linera es un destacado intelectual del ámbito de las ciencias sociales. Sus investigaciones y publicaciones tocan temas de la sociología, la ciencia política y la economía. Es autor de Sociología de los movimientos sociales en Bolivia (2004) y Qué horizonte. Hegemonía, Estado y revolución democrática (2020, en coautoría con Íñigo Errejón), entre otros títulos.
Aunque hace unos años la oposición boliviana denunció que García Linera no concluyó sus estudios de Matemática en México y que, por tanto, carecía de título universitario, Linera ejerció como docente de grado y posgrado en las universidades Mayor de San Andrés, La Cordillera y Nuestra Señora de la Paz, entre otras.
Previa a la próxima distinción, García recibió honores similares en 2010 por parte de la UNBA; en 2012 desde la UNSAM; en 2013 por la UNQ; en 2014 desde la UNCUYO y UNRC; en 2016 a través de la UNSE y en 2020, por parte de la UNR.
El gobierno confirmó que el segundo componente de la vacuna Sputnik V va a llegar a la Argentina a principios de la semana que viene mientras que Rusia confirmó que apostará a la producción en Buenos Aires con el envío de más reactivos.
En Argentina, hay 6.046.283 de personas esperando por la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, cuyo componente es distinto del primero, y su aplicación es la que permite completar el esquema de inoculación y el Gobierno sabe que es un tema de preocupación social. No solo eso, además, es un flanco ante la oposición política que presentó un pedido de informes sobre el tema. Lo cierto es que desde el 1ro de abril a la fecha, solo arribaron 480.000 dosis del componente dos de la vacuna rusa.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, insistió en que “las vacunas aplicadas no pierden su efecto. A medida que pasa el tiempo bajan los anticuerpos y desde un primer momento se dijo que nunca se pensó en dar una dosis sino que se van a completar todos los esquemas.
Lo que se recomendó en muchos países del mundo es priorizar la primera dosis y diferir la segunda para alcanzar la mayor cantidad de personas posibles y disminuir las internaciones y fallecimientos”.
Nosotros tenemos que trabajar para que las vacunas que estén disponibles lleguen a la Argentina”, afirmó, destacando el comienzo de la producción local de la Sputnik V en el Laboratorio Richmond.
Al cierre de esta nota, con relación a la vacuna rusa, ya se aplicaron 7.327.256 dosis del componente 1 y 1.280.973 del componente 2, según los datos del lunes de esta semana publicados en el dataset del Ministerio de Salud de la Nación. Eso significa que hay 6.046.283 de personas esperando por la segunda dosis.
El ritmo de llegada ha sido dispar. En los primeros 3 meses del año llegaron un total de 1.060.160 segundas dosis. Pero luego, por demoras en la producción del segundo componente en Rusia, se ralentizaron los envíos. Y, en los últimos tres meses, solo arribaron 480.000, es decir menos de la mitad de lo que llegó en el primer trimestre. A este último ritmo, se tardarían casi 3 años en inmunizar por completo a quienes aguardan por la segunda inoculación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió prorrogar nuevamente la presentación de la declaración jurada anual y el pago de Ganancias, Bienes Personales y Cedular para personas humanas y sucesiones indivisas correspondientes al período fiscal 2020. Además, el organismo extendió los plazos para ingresar el pago del primer anticipo de Ganancias y Bienes Personales del período fiscal 2021. La medida está prevista en la Resolución General 5019.
La decisión viene a dar respuesta al pedido realizado por los profesionales de Ciencias Económicas que habían requerido a principios de la presente semana la postergación de su presentación en virtud del atraso con el que el organismo puso a disposición los aplicativos para practicar la liquidación de ambos impuestos y además posibilitar que los contribuyentes cuenten con más tiempo para efectuar los pagos correspondientes.
Las nuevas fechas que define la normativa para las presentaciones y pagos correspondientes de los impuestos a las Ganancias, Bienes Personales y Cedular del período fiscal 2020 son los siguientes:
CUITS 0, 1, 2 Y 3: 10/08/2021 y 11/08/2021 respectivamente.
CUITS 4, 5, 6: 11/08/2021 y 12/08/2021 respectivamente.
CUITS 7, 8, Y 9: 12/08/2021 y 13/08/2021 respectivamente.
Para el caso del pago del primer anticipo del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2021, las nuevas fechas son:
Terminación CUIT / Fecha de pago
0, 1, 2 y 3 24/08/2021, inclusive
4, 5 y 6 25/08/2021, inclusive
7, 8 y 9 26/08/2021, inclusive
Para el ciclo fiscal 2021, los que trabajadores con sueldos brutos de hasta $ 150.000 por mes están exentos de pagar Ganancias, mientras que los que ganan hasta $ 173.000 tienen algunas deducciones.
Además, la normativa extiende por un mes el plazo para la presentación de las declaraciones juradas informativas del impuesto a las Ganancias previsto en la resolución general 5008. La nueva fecha de vencimiento para esta presentación es el 31 de agosto.
La resolución que instrumenta dicha prórroga se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial.
El Senado convirtió en ley el cupo laboral travesti trans. La iniciativa aprobada propone destinar un 1% de las vacantes de la administración pública a personas travestis o trans o transgénero.
De acuerdo al proyecto, el Estado deberá contratar a personas travestis, trans y transgénero por al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
La sesión fue seguida desde el recinto del Senado por representantes de la comunidad trans, que calificaron como histórica, por la discusión de esta ley.
la ley define a las "personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se auto perciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer".
Recordemos que el cupo ya había sido decretado para la Administración Pública Nacional y el Senado. También se aprobaron leyes de cupo y/o inclusión laboral travesti/trans en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, así como ordenanzas similares en más de 50 municipios de todo el país. -
Hoy por fin se han conocido todos los detalles sobre un sistema operativo que toma a Windows 10 y le hace cambios muy importantes a nivel visual, pero también en otros apartados.
Windows 11 quiere parecer distinto a Windows 10, y para lograrlo Microsoft ha introducido una serie de cambios visuales que afectan especialmente a su renovado menú de inicio.
La nueva experiencia multitarea cambia también de forma sensible: podremos seguir arrastrando las ventanas a los bordes y colocando así dos ventanas enfrentadas, pero las cosas van más allá con los llamados Snap Layouts, que permiten recolocar diversas ventanas en distintas posiciones de forma sencilla, repartiendo así el escritorio en mitades, tercios, cuartos y también otras combinaciones de tamaños.
Otro de los elementos que permiten sacar más partido del sistema operativo son los escritorios virtuales que permiten redistribuir distintos tipos de tareas para organizarnos mejor.
La integración de Teams es ahora total en Windows 11: de esa forma Microsoft permite que podamos usar de forma nativa su plataforma de mensajería y videoconferencias desde la instalación básica del sistema operativo.
Otra de las noticias sorprendentes que llegaron a esta presentación fue el anuncio del soporte nativo de aplicaciones Android, que podrán usarse en nuestros PCs como si se tratase de aplicaciones propias.
Para que corra éste nuevo sistema operativo, será necesario un equipo con una CPU de 64 bits con al menos dos núcleos a 1 GHz, no habrá soporte para viejos procesadores de 32 bits.
Tendremos que tener además al menos 4 GB de RAM y una capacidad de almacenamiento de al menos 64 GB, pero además para la instalación de Windows 10 Home (veremos otras versiones) necesitaremos una cuenta de Microsoft y conectividad a internet: parece que no será posible crear cuentas locales en esa edición.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó el vencimiento del monotributo del 25 de junio al 5 de agosto próximo, a través de la resolución general 5016/2021 publicada este jueves en el Boletín Oficial.
Así se decidió con el objetivo de garantizar que los contribuyentes puedan pagar sus obligaciones con los valores previstos en la iniciativa que se debate en el parlamento.
El organismo indicó a las entidades bancarias y tarjetas de crédito que no realicen los débitos automáticos de las cuentas de quienes pagan con dicha modalidad.
Con ésta prórroga, se daría tiempo al Congreso para que se aprueben las modificaciones.
El proyecto que modifica el monotributo y que fue presentado por el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, establece una amplia moratoria que impacta a los caídos del sistema en los últimos 3 años, cambia muy fuerte las escalas aliviando mucho la situación fiscal de más de 3,5 millones de personas.
La iniciativa, complementa el reciente Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes impulsado por el Gobierno y hace hincapié en las categorías más bajas, dado que dos de cada tres inscriptos al Monotributo están en las escalas A y B.
Este miércoles 23 de Junio a la hora 18:30, tuvo lugar una nueva sesión del órgano deliberativo de gobierno universitario, en el que el vicerrector académico A/C de rectorado, Germán Antequera, brindó un informe de gestión, donde entre otros temas dijo lo siguiente:
"Y ahora pasemos a la parte más fea de todo esto, porque el problema financiero sigue siendo acuciante. La universidad no está en una situación económica financiera buena. Ya a eso todos lo sabemos y si bien hubo un mes en donde la Secretaría de Políticas Universitarias no nos envió el dinero, (recuerden que hasta fue público, salió en los medios, que de cerca de 60 millones, nos enviaron uno, para hacerlo resumido); bueno, esa plata todavía no ha sido girada. Entonces si bien en el mes siguiente si se transfirió el dinero correspondiente al sueldo del mes de mayo; lo que correspondía al mes de abril, que eran esos 60 millones, no se han girado todavía y eso nos ha generado a nosotros un desfasaje en el dinero para ir pagando sueldos, además sumado, al déficit proyectado que nosotros ya tenemos y sabíamos que íbamos a tener que afrontar este año.
Así que en este momento, para pagar sueldos y aguinaldo, que vamos a cobrar el primero de julio y eso lo quería avisar, no va a haber problemas, pero para poder hacerlo, tuvimos que recurrir a algunas medidas un poco drásticas: Primero, la utilización de casi el total de nuestros ahorros, para poder pagar y segundo; entrar en un plan de pagos en lo que es aportes y contribuciones del mes de junio. Ese dinero nos permite hoy, hacer frente al aguinaldo y a los sueldos del mes de junio.
Quería que estuviesen informados de esto, pero a su vez decirles que la S.P.U. al día de hoy nos debe 100 millones de pesos.
Hasta hace algunos meses, contábamos con un plazo fijo que no permitía tener un pequeño ingreso extra de intereses y ahora hemos pasado a una situación inversa , en donde ya no tenemos plazo fijo sino que tenemos que pagar intereses a AFIP, por entrar a un plan de pagos. Ese es el perjuicio que nos está ocasionando justamente la no transferencia de los fondos por parte de la S.P.U.
Respecto a esto, nosotros hemos continuado con los trámites administrativos de reclamo por esa plata, aún sin respuesta.
Lamentablemente, de continuar esto así, porque en estos días tiene que salir ya la resolución de cuánto dinero nos van a enviar este mes, si sigue sin transferirse, la idea que tengo es de presentar esta situación en el plenario del C.I.N. (Consejo Interuniversitario Nacional), que es el próximo martes, porque la vías administrativas que hemos realizado a distancia, no han tenido respuesta.
Una cuestión a aclarar, es que la Universidad no adeuda nada (respecto de nada en realidad) pero particularmente obra social, aportes jubilatorios y contribuciones, no hay ninguna deuda de la universidad en ese sentido. La universidad no sólo que está el día, sino que lo ha hecho pagando de contado antes del día de vencimiento durante todos los meses que lleva este año, salvo el último mes, en donde también hemos pagado, pero a través de un plan de pagos".
El miércoles 23/06 a las 🕑 14.30 h se lanzó la segunda edición en Argentina del Premio Ada Byron que distingue a mujeres con titulación o trayectoria profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos.
✅ El Premio Ada Byron Argentina está organizado por la #UTN, la #UCC y la Univ. De Deusto, y cuenta con el patrocinio de Fortinet y Microsoft.
📌 Para aspirar al premio cada candidata puede presentarse a sí misma o ser presentada por cualquier otra persona o entidad. La ganadora será elegida, por un jurado independiente, integrado por referentes académicos, científicos, empresariales e institucionales, tanto del ámbito público como privado, y recibirá como premio una dotación económica de $ 450.000.
➡️ Evento de presentación – 23/06 14.30 h. Online.
Participarán de una charla virtual gratuita este miércoles 23 de Junio, a las 18.30, organizada por el área de Accesibilidad Académica de la Universidad Nacional de Chilecito.
La Universidad Nacional de Chilecito en el marco del Programa Nexos Accesible, experiencia piloto de Accesibilidad Académica que depende de Secretaría Académica, invita a docentes y estudiantes de la UNdeC, profesionales de la salud, y público interesado en la temática, a participar del Ciclo de Conferencias Virtuales “Inclusión y Discapacidad en el Nivel Secundario y Superior en tiempos de Pandemia”.
El encuentro virtual se llevará a cabo este miércoles 23 de Junio a las 18.30 por la plataforma Zoom y contará con la participación de las periodistas de Cadena 3 Flavia Irós (*) y Malena Pozzobon (*), quienes conversarán sobre "Inclusión y Discapacidad: mirando la capacidad hablemos de discapacidad".
El mismo, tiene como objetivo ayudar a pensar, reflexionar y analizar, sobre la accesibilidad académica, estrategias, desafíos y experiencias de vida en los nuevos escenarios que se presentan en la actualidad.
El evento virtual es organizado por el Área de Accesibilidad y Discapacidad de la UNdeC, integrada por las licenciadas Mónica Moyano, Viviana Rodríguez Oviedo y María Laura Soria Martínez.
Este equipo de trabajo asiste a los alumnos con discapacidad, piensa y propone acciones transversales que tengan que ver con la accesibilidad académica en todos sus ámbitos, físicos, pedagógicos y emocionales. Además, a través de propuestas como esta charla, busca motivar a los alumnos a continuar con sus estudios y actividades, a superarse a diario y hacerle frente también a la virtualidad y la pandemia.
La participación por Zoom tiene capacidad hasta 100 personas , pero también se transmitirá por el canal de YouTube de la Universidad.
(*)Flavia Irós: Periodista y locutora. Conductora del segmento DIVERSIDAD en cadena 3, FM Córdoba y FM popular. Trayectoria laboral: Conductora de ESTAMOS COMO QUEREMOS (106.9 – FM Córdoba). Conductora del segmento inclusivo QUE VES CUANDO ME VES, por TELENOCHE (Canal 12 Córdoba). Programa informativo junto a Daniel Migani en Radio Universidad, entre otras tareas importantes dentro de los medios de la esta provincia.
(*)Malena Pozzobon: Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Es periodista (Colegio Universitario de Periodismo- Córdoba Capital). Participa desde el 2019 hasta la actualidad en los talleres de adolescentes como asistente de Dirección en “Que Ves Cuando Me Ves”. Cronista y co conductora del ciclo de entrevistas donde se cuentan historias de vidas ejemplificadoras con el objetivo principal de visibilizar las diferencias del mundo de las capacidades especiales para poder naturalizarlas a través de sacarlas a la luz, así como también mostrar falencias sociales y legales sobre el tema por TELENOCHE (Canal 12 Córdoba).
El Director del Hospital Eleazar Herrera Motta, Dr. Edgardo Bassani, manifestó en forma previa a la recepción de autoridades nacionales, provinciales y municipales, que ocurrirá hoy Martes 21 de Junio, con motivo de la firma del contrato por la construcción del nuevo hospital, que ojalá vayan disminuyendo los casos y podamos bajar este número de internados (entre 80, 90 y 100 pacientes ) que realmente nos preocupa porque indudablemente no tenemos el acompañamiento de todos y cada uno de nosotros para cuidarnos, para tener las prevenciones correspondientes.
Hoy (21 Junio), merced a una gestión que hicimos en Buenos Aires, ya estarán trabajando cuatro médicos para darle un poco de descanso a nuestros profesionales y cada 25 días se irán renovando hasta el mes de septiembre u octubre, cuando nosotros veamos que tenemos una merma en la internación.
Esto es muy importante, porque viene a cubrir una sentida necesidad de profesionales. Fundamentalmente porque hay muchos aislamientos y todos requieren oxígeno y la atención médica correspondiente. Por eso es constante el agradecimiento a todo el personal de salud que trabaja denodadamente para poder salir adelante de este terrible pandemia que nos ha tocado vivir y que nos ha cambiado la vida, no tan sólo a los argentinos, al mundo, pero fundamentalmente a nosotros que somos un poco cariñosos, afectivos y que nuestras vidas siempre han sido el saludo y el afecto. Pero ahora tenemos que cuidarnos; con el barbijo, el distanciamiento, el lavado de manos y eso es lo que nos va a proteger fundamentalmente a nuestras familias.
Se va a firmar con la presencia de autoridades nacionales provinciales y municipales el contrato para construir el nuevo hospital de chilecito y es un orgullo para nosotros poder acompañarlo al señor gobernador en este sueño. Ojalá que Dios nos dé vida y salud para poder acompañar y concretarlo, Así como la apertura de la entrega a la empresa de esta obra también poderlo acompañar cuando se pueda inaugurar. Pedimos a Dios que nos acompañe, que nos guíe, para que podamos ser útiles, pero a los destinos uno no los maneja. Los maneja Dios.
Es una alegría inmensa tener al Gobernador, con la gente del Ministerio de salud de la nación y hacer que la empresa empiece a trabajar para que podamos tener el nuevo hospital rápidamente, aunque no se hace tan rápido un hospital. Por eso también le tenemos que poner pilas a éste que tenemos, hasta que podamos lograr el nuevo y a esto también el gobernador ya se ha comprometido en que nos va a dar la apoyatura correspondiente, para que podamos mejorarlo al hospital que hoy tenemos, hasta que tengamos el nuevo.
Entre tanto, el fin de semana pasado, autoridades provinciales y municipales, visitaron nuevamente al Dr. Edgardo Bassani, director del hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito. En esta oportunidad, se entregaron frazadas, alcohol, diversos elementos de bioseguridad y otros que integran los equipos de protección personal; un microondas y otros insumos necesarios para la tarea diaria en el cuidado de pacientes del nosocomio de Chileciteño.
Este viernes 18 de junio finalizó la competencia en la que participaron estudiantes secundarios de todas las provincias. En diferentes desafíos tuvieron que aplicar sus conocimientos en robótica y programación para desarrollar dispositivos y nanorobots que solucionen problemáticas relacionadas al Covid-19.
Con gran orgullo y emoción presentamos al Equipo Riojano ganador hoy de la Copa Robótica Argentina!!!! , escribieron en las redes sociales del Instituto Superior Albert Einstein, de La Rioja Capital.
La Copa comenzó el 3 de mayo y durante siete semanas los 24 equipos, uno por cada provincia argentina, compitieron en diferentes desafíos aplicando sus conocimientos en robótica y sus habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Este año los desafíos apuntaron a mostrar cómo la tecnología puede ayudar a resolver cuestiones relacionadas con la pandemia del Covid-19. Uno de ellos consistió en detectar supuestos agentes virales en una maqueta de un cuerpo humano a través de sesiones de programación en vivo y a distancia. Otro tuvo la consigna de diseñar y programar un sistema automático de desinfección de objetos. Y en el último desafío debieron encontrar una secuencia genética de una nueva mutación del virus. Todos los equipos se basaron en el mismo kit de robótica para llevar adelante los desafíos, que desde la organización enviaron a cada provincia. Finalmente, será el equipo de La Rioja el que representará a la Argentina en el Mundial de Robótica “First Global Challenge” y éste fue el equipo que lo logró:
Lucía Chorro Mateu, Joaquín Marcos Vergara, Joaquín Castro, Manuel Alzamora, Ignacio Searles y como Docente Tutor el Prof. Axel Cerkvenih. La Rioja primera entre 24 provincias participantes del mejor nivel del país!! Representarán a Argentina, nada más, ni nada menos que en el próximo evento mundial!
Gracias chicos y gracias a todo el Equipo del ISAE que formó parte.
Marina Haye, es médica y desde hace tiempo ya, se esfuerza en la búsqueda del bienestar mental y físico con pensamiento positivo.
Es integrante de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés y en entrevista, esto es parte de lo que nos comentaba:
Nuestra salud emocional o mental, tiene un impacto directo con la salud física y con la calidad de vida presente y posterior.
No es algo que debemos dejar de lado como al pasar. Es una necesidad hoy en día.
Desde el conocimiento común, tomamos al estrés como algo malo pero en realidad hay que diferenciar el estrés agudo del crónico. Es ahí donde hay que prestar atención.
El estrés agudo, es el que ha permitido sobrevivir a lo largo del tiempo a la raza humana porque ante una amenaza, tomamos una reacción de lucha, huida o bloqueo.
En nuestra vida en estos dias, el estrés agudo es el que te permite levantarte de la cama con ese motor de enfrentar la vida día a día. Dura poco tiempo. El estrés agudo es un mecanismo que nos pone en movimiento y que nos enfrenta a un estresor. Tiene un tiempo.
El estrés es algo que experimentamos todos en algún momento.
Ciertas profesiones o trabajos tienen mayor riesgo. Pero el estrés es normal y es permanente y nos invita a realizar una acción inmediata.
El estrés que nos está afectando la calidad de vida y que debemos identificar y comenzar a gestionar para prevenir enfermedades crónicas es el distres, que es el que nos produce daño.
Los niños en ésta pandemia, están sufriendo un cuadro grave de ansiedad que les quita el sueño y por lo que podrían mostrarse tan rebeldes algunos y no adaptarse otros, y que tenemos dificultad para identificarlo porque no tenemos la educación emocional que quisiéramos.
Hoy nos hemos visto envueltos en una circunstancia que nos golpea, con una carga emocional terrible, que es la desesperanza influenciada por un futuro incierto donde ayer medianamente vivíamos en nuestro caos conocido.
Pero de golpe nos encontramos inmersos en una tormenta dónde no vemos el camino ni la salida, vamos a ciegas tapando agujeros. Y por supuesto que no nos da tiempo ni a la mente ni al cuerpo para adaptarse y encontrar su equilibrio normal ante estas circunstancias y ahí es donde se evidencia lamentablemente, la aparición o la agudización de nuestra ansiedad, que no lleva a la frustración, a la incertidumbre, al miedo, al pánico y al aumento casi en un 80% de consultas a médicos externos, por enfermedades relacionadas con lo psicosomático, en todas las edades y ya en todos los ámbitos de la sociedad. Por no poder saber qué va a pasar mañana.
Es un momento muy difícil al cual no estamos acostumbrados y para el que no tenemos las herramientas adecuadas.
Entonces, lo que debemos hacer es primero, acudir a un profesional por supuesto, que nos muestre el camino de la gestión de las emociones, que es tan importante.
Segundo, creer en nosotros. hemos perdido la fe no solamente en algo espiritual sino la fe en nosotros mismos de salir adelante con las circunstancias que se nos presentan, aunque la historia de la humanidad está llena de ejemplos de resiliencia, donde personas que han debido vivir circunstancias, han sabido reinventarse y salir adelante.
Tercero: Hoy es muy importante el camino al autoconocimiento, aunque parezca un concepto tomado de los pelos o artificial, es muy importante que alguien que sepa del tema, un profesional, te acompañe o sea un facilitador del camino del autoconocimiento. De conocer nuestras fortalezas, nuestras capacidades y también nuestras debilidades y cómo podemos transformar todo nuestro potencial para llegar a un equilibrio.
Para eso estamos nosotros, los médicos que gestionamos el estrés, para mostrarles el camino y las herramientas. no para solucionar el problema sino mostrar las herramientas que están dentro de nosotros mismos, en todos y desde niños, que podemos adaptar a cualquier circunstancia que se presenta en la vida, en donde estemos y en el momento presente.
Es muy importante empezar a bajar la adrenalina y el cortisol, que es lo que nos enferma, buscando un momento de calma en el día, aunque sean cinco minutos.
Es increíble como a la larga, se crea el hábito que te va a llevar a una salud de bienestar.
La medicina del estrés, ha estudiado el impacto directo de los estresores y las circunstancias en la salud y el daño que producen tanto a corto como largo plazo, que puede verse, por ejemplo, en tomografías de cerebro donde algunas zonas dejan de funcionar como debieran; o el medido en sangre en hormonas como el cortisol, o a través del impacto en las condiciones generales de salud, cómo se llega a una diabetes, a una hipertensión, a un infarto de miocardio, más rápido a la vejez, a los cambios celulares que predisponen al cáncer, etc.
Estas nuevas herramientas médicas, surgen cuando los médicos sentimos que tenemos un límite, los psicólogos, los kinesiólogos, los psiquiatras,... Vamos entonces en búsqueda de la neurociencia que hoy en día cada vez más se investiga.
El pensamiento positivo es posible y es el pensamiento dónde podemos cambiar nuestra realidad. Mente, cuerpo y alma es uno solo. No podemos disociar estos componentes. Somos lo que pensamos pero más somos lo que sentimos y esto tiene un impacto directo,para bien o para mal, en nuestra salud. También en la prevención de enfermedades a largo plazo y la calidad de vida que es tan importante, mucho más ahora teniendo en cuenta que las últimas estadísticas nos están mostrando un 80% de aumento en el consumo de psicofármacos
Para mí es muy importante la difusión de éste mensaje, para prevenir enfermedades.Que la gente conozca que es posible y accesible la medicina del estrés. La gestión emocional es posible.
Brindará asesoramiento nutricional a sus afiliados y afiliadas.
La Contadora María Corzo, titular de la Obra Social comentó que el plan integral de tratamientos de trastornos alimentarios para afiliados de Capital, Interior y Córdoba, que consta de consultas con nutricionistas, sesiones con un psicológicas y la posibilidad de asistir a las actividades deportivas que se dictarán en el Camping de la Obra Social.
Éste plan, comenzará el 1 de julio y se desarrollará durante 6 meses.
Debemos cuidarnos, porque los problemas de trastornos alimentarios, traen aparejados problemas coronarios, de diabetes, oncológicos, que son bastante graves, reflexionó Corzo, dando a conocer que quienes deseen realizar los tratamientos, podrán gozar del acompañamiento gratuito hasta fin de año.
De cada 10 argentinos, 7 están en condición de sobrepeso u obesidad, dijo la nutricionista Patricia Papadópolos. Debemos tomar conciencia. No solo es una cuestión estética. Es una cuestión de Salud.
El presidente Alberto Fernández se reunió en Casa Rosada con Sergio Massa y Martín Guzmán, para revisar las categorizaciones retroactivas que aplicó la AFIP.
Se sabe que el gobierno terminó dando marcha atrás con la reglamentación de los cambios en el monotributo que generaron una deuda retroactiva para millones de inscriptos en el régimen simple.
Esto recordando que el lunes pasado, la AFIP informó la aplicación del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes (Ley 27.618) que estableció que el organismo fiscal debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado.
Desde Presidencia, informaron que “El presidente Alberto Fernández le solicitó al titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, un nuevo programa de mejoras para el monotributo y de alivio fiscal, durante una reunión que mantuvieron en la Casa Rosada para analizar el impacto del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, que se implementó por ley”.
Hasta aquí no hay un comunicado oficial de los cambios por parte del gobierno nacional.
Recordemos que legisladores de la oposición, habían presentado un proyecto de ley contra el aumento retroactivo del monotributo, en donde se planteó que la nueva escala rija a partir del 1 de julio, en vez del 1 de enero, como había dispuesto el Gobierno. “La mora del Gobierno en aprobar la ley no se le puede cargar a los contribuyentes”, habían señalado en un comunicado de prensa.
Asi entonces, casi cuatro millones de monotributistas no tendrán que afrontar el pago retroactivo de la deuda generada por recategorización que debería haber entrado en vigencia el 1 de enero de 2021.
Antecedente: Según la ley, la actualización de las cuotas del monotributo se da en enero de cada año acorde a la variación de la movilidad previsional del año anterior. En el caso de este año, y luego de que se suspendiera la movilidad en la ley de emergencia del 2019, se dispuso que sólo para el 2021, esta actualización se daría en función del incremento del haber previsional mínimo dispuesto por decretos durante 2020 por Alberto Fernández, lo cual da aproximadamente el 35%.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó este lunes las nuevas fechas para la presentación de las declaraciones juradas y el pago de los Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y Cedular, correspondientes al período 2020, luego de que la semana pasada dispusiera una prórroga en el plazo inicial.
Para la presentación de las DDJJ y pago del impuesto las nuevas fechas son el 23, 26 y 27 de julio, de acuerdo a la terminación de la CUIT (el ingreso del saldo se realizará el día hábil siguiente de la presentación).
Originalmente el tope para la presentación de las declaraciones juradas era el 11, 14 y 15 de junio, mientras que el ingreso del saldo resultante estaba previsto para el día hábil siguiente.
"La medida garantiza un plazo razonable para que los contribuyentes y sus asesores contables puedan elaborar las declaraciones juradas con los nuevos aplicativos", señalaron desde la dependencia oficial.
Un equipo para asistir a pacientes Covid en T.I., se compone por enfermería, médicos kinesiólogos, personal de maestranza, también quienes hacen toda la parte de imágenes, nutricionistas, bioquímicos, técnicos de laboratorio...
No es solamente una cama. Es una cama funcional de terapia intensiva, que significa todo ese recurso humano e insumos para ese paciente.
De éste modo definía Natalia el escenario en el cual ejerce su trabajo diario con enfermos de Covid 19.
Natalia Llanos es médica intensivista y hoy es una de las jefas de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario de Clínicas "Virgen María de Fátima".
Nos contó acerca de como creció el servicio de Terapia Intensiva en el Hospital donde ejerce su profesión y con cuánto sobresfuerzo.
Nosotros desde el año pasado en el Fátima teníamos 9 camas y se extendió la terapia intensiva a 12 camas más; es decir que tenemos 21 camas de terapia intensiva.
Pero esto no quiere decir que aparecieron más intensivistas sino que se pudo de alguna manera, doblar el trabajo de cada intensivista en la terapia intensiva.
Acá los médicos hacen 12 horas de guardia, los kinesiólogos 24, los enfermeros 8 horas. La gente lo que ha tenido que hacer es doblar su trabajo para poder dar atención a estas 12 camas nuevas. No hay nuevos intensivistas. La mayoría son intensivistas y colaboran con nosotros otros médicos que no lo son, que tienen otras especialidades pero en el contexto de la pandemia nos hacen un apoyo.
También, acerca de la actualidad epidemiológica de la provincia y de cómo le afecta a los jóvenes.
Respecto a la situación epidemiológica en el mes de Mayo 2021, Llanos reflexionaba que la ocupación es muy alta desde hace más de 25 días; la de terapias intensivas, inclusive la de las salas de terapia de clínica médica del hospital y también en el hospital Vera barros y en las clínicas privadas porque las clínicas privadas también están recibiendo pacientes con Covid.
Cuando Natalia se refirió a lo novedoso de la pandemia en este año respecto del anterior, nos decía que "los jóvenes se exponen de otra manera. Por supuesto que la población que no tiene dos dosis de la vacuna desarrollará la enfermedad de manera más agresiva que los que están vacunados. Pero esto no quiere decir que no se van a contagiar. El contagio ocurre igual. Vamos a estar enfermos igual. Lo que cambiará será el daño que resulte en el pulmón respecto de los vacunados sobre los no vacunados. Nosotros tenemos población internada que tiene una sola dosis de la vacuna o que tiene dos pero la segunda dosis muy muy cerca del contagio. Lo que nosotros queremos es que la baja en la edad también se debe al relajamiento de los cuidados, del distanciamiento Social, por esto de que soy joven y yo no voy a necesitar estar internado.
Y la noticia es que los jóvenes también se internan. Esto lo demuestra la baja en la media de la edad. Nosotros sacábamos un porcentaje el día lunes feriado y nuestro porcentaje de ese día daba una media en la edad de 44 años para terapia intensiva y 45 años para la terapia intensiva 2.
En un paciente joven hay una resistencia distinta la enfermedad pero la mortalidad también los alcanza Hay pacientes con factores de riesgo a pesar de ser jóvenes. Factores de riesgo muy importantes; por ejemplo la población obesa tiene una gran morbilidad y realmente asombra la cantidad de jóvenes que tienen un índice de masa corporal elevado y que los familiares o el mismo paciente te dice yo soy sano no tomo ninguna medicación nunca estuve enfermo pero bueno pesa 130 kg 120 kg tiene un índice de masa corporal elevado tiene algún grado de obesidad y esto obviamente repercute en toda su oxigenación. Los factores de riesgo son muy importantes. Ser hipertenso, diabético, son cosas que van aumentando la morbilidad de un paciente.
Le preguntamos: Cuál es el porcentaje de éxito en pacientes que ingresan al servicio de T. I.?
Llanos respondió que hay una mortalidad elevada, de 50% a nivel mundial, pero de los que entran al respirador la mortalidad es más elevada aun.
Lo que podemos decir es que de 10 pacientes ( a groso modo y esto es totalmente subjetivo) que ingresan en una UTI y que son colocados con oxigenación con un dispositivo como el Casco Helmet, 3 fracasan y deben ser intubados y ventilados.