"Mi abuelo siempre fue comerciante y sin saber leer ni escribir terminó teniendo el almacén de ramos generales más grande de la provincia, una bodega, construyó caminos para la provincia, (Estamos hablando de hace 50 o 60 años. Hay una historia familiar que estoy tratando de reconstruir. Va a ir en un libro que comenzamos hace meses y estaremos terminando tal vez dentro de un año)".
"Soy abogado, me recibí joven a los 23 años pero siempre tuve mucha empatía con el comercio y en el `98 terminé metiéndome en un emprendimiento pequeño: Empezamos importando desde Estados Unidos suplementos dietarios para deportistas.
Tengo un vínculo muy fuerte con el deporte. Siempre fui deportista. Hacía todos los deportes pero me destaqué en tenis".
"Cuando se cae la bendita convertibilidad a finales del 2001, el negocio también se nos caía a pedazos y tomamos la decisión de ver cómo producir algo similar en el país. Aquí en la Argentina no había nada.
Empezamos a buscar laboratorios medicinales y ver si ellos podían hacer fórmulas parecidas a las que importábamos. Al mismo tiempo continuaba ejerciendo mi profesión como abogado. Nunca escapé a esa herencia, pero siempre mantuve la atención en el tema de suplementos dietarios.
Pudimos darle continuidad a un emprendimiento en el cual éramos cuatro o cinco personas las que trabajábamos. Lo que antes importábamos, lo comenzamos a fabricar en Argentina con laboratorios de terceros: Les dábamos la materia prima, insumos; nos entregaban el producto terminado y lo vendíamos. Y allá por 2007 empezamos a fabricar nosotros. Para ello, alquilamos un pequeño establecimiento en Buenos Aires y empezamos a mezclar proteínas en polvo. Con el tiempo conseguimos una máquina usada que comprime pastillas y después nos especializamos en barras de proteínas haciendo el mismo camino.
Hoy en día, es un emprendimiento que tiene más de 50 personas trabajando. Estamos exportando, somos líderes de marca en nuestro segmento de proteínas en barra, aminoácidos, ganadores de peso, quemadores de grasa, somos sponsor oficial de la Selección Argentina, tenemos becas con todos los deportistas olímpicos de todas las disciplinas, trabajamos con la Confederación Argentina de Atletismo y bueno, esa es la parte privada mía que me ha permitido tomar un contacto con la economía de la vida real que creo puede ser de mucha utilidad para esta parte de mi vida pública, porque pude tener el roce diario con la situación económica, saber lo que es pagar sueldos, entrar en descubierto en el banco, si te va a dar el límite o no, sí te van a chupar la cuenta..., la práctica te genera contacto con la realidad. Realidad que creo que hay muy pocos políticos que la tienen. Creo que hay una gran desconexión entre la política y la vida real. Quienes hoy hacen las leyes para cobrarte impuestos nunca pagaron un impuesto, no saben lo que es. Quienes legislan sobre trabajo nunca le dieron laburo a nadie.
Entonces lo que me toca vivir desde este pequeño espacio, creo que puede contribuir a mejorar un poco la situación, aportando toda mi experiencia que son más de 20 años en el sector, a lo que me toque en la vida pública".
De su padre, Eduardo (*) , heredó el interés por las leyes y su profesión de abogado.
"Tengo a mi viejo muy presente por la formación básicamente. Siempre tratar de estar un paso adelante, estar preparado, estudiar. También en el respeto y responsabilidad al compromiso asumido. Siempre me dijo: si te vas a meter en esto, vas a asumir un compromiso con la gente que te vota y con la que no te vota también. Y desde ese lugar es como he tomado el honor de ser elegido para esta función.
Creo que estamos por lo menos honrando el compromiso, con errores y aciertos, con la voluntad de estudiar cada proyecto de ley, plantear la disidencia, apoyar cuando hay que apoyar. Con un amplio sentido de la responsabilidad. Ahí es donde lo tengo presente a mi viejo que aparte le pedí que sea mi asesor ad honorem. Lo tengo como consulta permanente para la parte procesal parlamentaria".
Fue tentador preguntarle por qué desembarcar en la política, cuando el camino empresario comercial fue muy bueno y continúa siendo muy exigente y desafiante:
"Respecto del tema comercial ya llegué a un punto en que tengo un emprendimiento creo qué organizado, lo cual me permite tomarme alguna licencia, sin que eso implique dejar de dedicarle tiempo a mi empresa. Estoy permanentemente conectado con sus distintos líderes.
Mi vínculo con la política viene desde la desesperanza al ver que es muy difícil progresar en la Argentina. Producir algo, es una carrera de obstáculos. Tenés el Estado que se te viene encima y que no te ayuda en nada. Siempre es un obstáculo para crecer, para producir. Es un impedimento total. Entonces eso hace que la situación general del país sea muy mala. Que la pobreza se haya duplicado en los últimos 20 años, que la indigencia se haya duplicado, que de los chicos que se reciben en La Rioja y en toda la Argentina, siete de cada diez quieran recibirse e irse de la Argentina, eso es muy grave.
La Argentina te castiga mucho. Yo no quiero que mis hijos finalicen estudios aquí y se terminen yendo afuera a buscar un futuro mejor. Somos un país que tiene un montón de condiciones favorables a nivel de geografía económica, recursos que no estamos aprovechando. Hoy los chicos se quieren ir y no tienen ganas de volver al ver que luego de 6 meses se juntaron algunos manguitos. Nadie puede ahorrar en la Argentina!"
Su vínculo con Javier Milei:
"Tengo un vínculo muy importante con Javier Milei a quién creo una persona absolutamente transparente es su pensamiento, en su ideología y su forma de ser y él me animó también, así que estamos construyendo un espacio que tiene futuro en Argentina".
"La difusión de las ideas liberales por parte de Javier Milei, es la forma en que nos asegura algo a futuro: que los chicos están tomando noción acerca de lo que es la economía y si esto sigue así le va a ser muy difícil a la clase política seguirnos estafando con el tema monetario. Hasta los chicos de 12 años recitan qué la inflación es un fenómeno monetario. La gente va a dejar de mirar a los empresarios por los precios y empezará a mirar los políticos y les va a decir muchachos, esto es culpa de ustedes y ese es el gran aporte de Milei que va a dar frutos en los próximos 20 años".
Qué tan viables ves las ideas liberales a nivel provincia o región, cuando el escenario que toca es de gran predominio del sector público?
"No sé si es un fantasma o producto de la construcción de algún sector de la política que dice que las ideas de la libertad dejan afuera a la gente. Ese es el primer grave error que comete la política para tratar de desacreditar las ideas de la libertad y para tratar de desacreditar a un opositor político. Coincido con Javier Milei en la ética de la emergencia donde partimos de una situación dada. La realidad de la provincia es la que ya existe. Hay tanta cantidad de empleados públicos, hay tanta cantidad de asistencialismo. Sabemos que los recursos ya los tiene la provincia porque la provincia es la que más recursos recibe de la Argentina por habitante y a su vez es una de la provincia más pobre de la Argentina. Hay una incoherencia entre la cantidad de dinero qué La Rioja dispone para hacer frente a los problemas y cómo la provincia resuelve o intenta resolver los problemas.
Nadie va a dejar afuera a nadie vamos a hacer desde nuestro espacio una Rioja que incluya a todos pero si creemos que tenemos que trabajar en los mecanismos que existen en lo impositivo, en la geografía económica para fomentar la actividad privada y para que esa sea el motor que empieza a chupar gente del sector público. No se trata de dejar fuera a nadie pero cualquier salario mínimo de cualquier convenio colectivo de cualquier actividad, resulta ser por lo menos el doble de lo que se gana en cualquier área del estado. Si nosotros logramos incentivar y fomentar la economía en el sector privado no es que vamos a achicar el sector público. Va a crecer el sector privado y va a hacer que el Estado pese menos. Tenemos que ser creativos, tenemos que fomentar que vengan empresarios a invertir en La Rioja porque somos creíbles
La rioja tiene muchos recursos humanos tenemos universidades centros de capacitación Somos la envidia del noroeste y no lo estamos aprovechando La Rioja tiene una oportunidad histórica de salir adelante pero necesita creatividad Elevar la vara de la ética y de la moral y yo creo que vamos a salir adelante me metí en esto para tratar de sumar
Yo creo que podemos hacer una rioja muy turística si nosotros conseguimos algún beneficio impositivo o quitamos todos los impuestos provinciales y municipales para cualquier emprendimiento porque La Rioja está en condiciones de hacerlo".
Minería
"El tema minería es muy complicada en la provincia porque sea manoseado uno tiene que entender que el mundo explota la minería y los países que más cuidan el medio ambiente explotan la minería Canadá Australia no hay disociación entre explota la minería y el medio ambiente se puede pero es un tema que tiene que llevarse adelante con licencia social ya que sea manoseado esto hay que recordar la historia la minería tiene futuro pero con responsabilidad que no ha habido aquí.
Pero puede ser otra punta para que la economía riojana despegue y pueda crecer, siempre con licencia social. No se puede hacer algo teniendo a La Rioja en contra. Siempre voy a estar a favor de que todo sea consensuado sin miedos y sin los errores que se han cometido".
Cuál es tu reflexión acerca de los esfuerzos oficiales bajo las premisas pan techo y trabajo?
"La política que está llevando adelante el gobierno provincial lo único que va a lograr es generar más pobreza. Los resultados están a la vista. La Rioja es una de la provincias más pobres de la Argentina, teniendo la mayor cantidad de recursos.
Pan, techo y trabajo es un tema nada más que discursivo. He escuchado a algunos diputados en la cámara hablar de crecimiento económico en la Argentina y La Rioja. Pero todavía la Argentina está técnicamente comenzando a recuperarse de todo lo que cayó. Todavía estamos con los índices debajo del 2019. Y ni hablar si vamos un poco más atrás. La Argentina no crece desde el año 2004.
Este gobierno es de grandes enunciados que comunican muy bien, pero el resultado es muy malo. El gobierno de los más humildes es el gobierno que más humildes a generado en la historia. El gobierno que protege a los trabajadores es el que más planes a generado de toda la historia".
Si tuvieras el poder de modificarlo: Qué harías con la distribución de recursos públicos entre el poder central provincial y los departamentos del interior?
"Hoy estamos viviendo un escándalo que ha trascendido los límites de la provincia: Lo que ocurre entre el gobierno provincial y municipio capitalino. Es histórica la pelea y en esa lucha de poder se han olvidado lo más importante que es la gente.
Cuanto más poder tengan los intendentes, las regiones van a progresar más porque son las que tienen el día a día, están más cerca. Qué le puede decir un gobernador al que maneja los intereses de Villa Unión? Creo que cuanto más cerca los recursos, se tiene la posibilidad de solucionar los problemas más rápido. Si queremos que la Argentina sea Federal, también quiero que La Rioja sea hacia adentro, lo más descentralizada posible porque nadie conoce los problemas de cada lugar mejor que cada intendente de cada distrito".
La reciente experiencia liberal en Chile, mostró buenos números macro, pero hacia adentro, aumentó la brecha entre ricos y pobres.
"Nunca hubo tanta brecha entre ricos y pobres como hay ahora. Nunca tanta pobreza como hay ahora. Nunca tanta indigencia.
La Argentina tenía 6 millones de puestos de trabajo formales en el 99. Hoy con 10millones de personas más, 22 años después, sigue teniendo 6 millones. No ha crecido el empleo formal.
Anota esto: yo creo que Chile va a estar mucho peor de lo que estaba, más allá de la expresión popular y las urnas, qué es muy respetable. Creo que las ideas del socialismo, el mayor peso del estado, hace que peor se desenvuelva el ser humano, que en libertad es más solidario y más productivo".
Cuál es tu concepto de Estado?
"Yo pienso que el estado tiene que ser chico tiene que ser eficiente pero no se puede olvidar de nadie y creo que hay un equilibrio ahí".
Ya hay delineada una agenda legislativa 2022? o los proyectos irán surgiendo con el tiempo?
"Hay un par de proyectos que me interesan, qué tienen que ver con lo que está pasando aquí. Me parece muy poco serio que haya personas que se presenten a un cargo sin renunciar en el cargo que están. Lo marqué en toda la campaña. Felipe Álvarez siendo diputado nacional se presenta para diputado provincial. Accede a la banca pero no asume. Aparte de violentar la voluntad del electorado porque no está asumiendo está jugando a la conveniencia el tipo que se presenta a otro cargo tiene que renunciar al cargo que tiene quiero modificar la ley provincial Respecto a ese tema".
En qué se diferencia el peronismo de Carlos y Eduardo con el de estos días?
"Esto de peronismo no tiene nada el movimiento ha sido coptado por un sector de la izquierda Qué es el sector que perón hecho de la plaza.
El peronismo nunca hablaba de empobrecer. Se decía de la casa al trabajo y del trabajo a la casa y acá en los últimos años se ha generado esto de la casa a la marcha y de la marcha la casa de la casa.
Perón hablaba de trabajo. El Perón del´70 era innovador, era transformador, hablaba de que el empresario era el que tenía que estar en los servicios públicos. Ya sugería qué el Estado cada vez que se metía a hacer negocios los hacía mal . Ya decía que la caja de jubilaciones eran tentadoras para la política y se les tiene que sacar de encima".
Qué quedó de aquella época de los `90? y en dónde ha quedado reflejada hoy?
"Uno mira los números del parque industrial y dan vergüenza. La Rioja tenía 200.000 habitantes en el 89 en el parque industrial había 15.000 empleados 7.5% de la población trabajando en el parque industrial. Hoy tenés en parque industrial de la capital y la industria repartida en todo el territorio provincial 5.000 sobre una base de 400.000 habitantes es decir un poquito más del 1%. Poco se ha hecho por sostener las empresas para que sigan produciendo. No fuimos creativos. Fueron 30 años o 20 dónde no hemos sido capaces de crear los mecanismos para sostener el empleo privado y hacer que la gente se quiera ir del Estado y de un sueldo miserable como el que se pagó hoy hacia un sueldo de convenio que son de arriba de $70.000.
La luz al final del camino está muy lejos. Nosotros tenemos la obligación de trabajar y aportar ideas para ver la luz más cerca y volver a hacer de La Rioja, algo productivo".-
(*) Eduardo Menem: Abogado (UNC). Egresado del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales al defender su tesis "Derecho Procesal Parlamentario", que fue y es fuente permanente de consulta en el ámbito legislativo. Fue Profesor de la Universidad de La Rioja. Senador Nacional, en representación de la Provincia de La Rioja (1983-2005). Presidente Provisional del Honorable Senado de la Nación Argentina (1989-99). Presidente de la Convención Nacional Constituyente que reformó la Constitución Nacional (Santa Fe - Paraná 1994). Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria Mundial. Presentó infinidad de proyectos en el Congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario